PERSONALIDAD Y CREATIVIDAD

PERSONALIDAD Y CREATIVIDAD

PENSAMIENTO

Proceso cognitivo complejo que implica una manipulación del conocimiento y que tiende hacia una meta. Es un proceso que no depende mayoritariamente de estímulos (información externa) y es complejo por que incluye una serie de operaciones mentales más simples integradas en una cadena secuencial.

CREATIVIDAD

Consiste en la habilidad de ver las cosas bajo una nueva perspectiva. O dicho de otra forma, de ver los problemas de cuya existencia nadie se había percatado antes e inventar luego soluciones nuevas, originales y eficaces.


•Inteligencias Múltiples Gardner

La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única.

Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la «capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos».
Las Inteligencias Múltiples

Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona.

Un buen ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse con otras personas o para manejar otras facetas de su vida. Gardner y sus colaboradores podrían afirmar que Stephen Hawking no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente.

Por otro lado, Howard Gardner señala que existen casos claros en los que personas presentan unas habilidades cognitivas extremadamente desarrolladas, y otras muy poco desarrolladas: es el caso de los savants. Un ejemplo de savant fue Kim Peek, que a pesar de que en general tenía poca habilidad para razonar, era capaz de memorizar mapas y libros enteros, en prácticamente todos sus detalles.

Estos casos excepcionales hicieron que Gardner pensase que la inteligencia no existe, sino que en realidad hay muchas inteligencias independientes.

8 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER

1.- Inteligencia lingüística
2.- Inteligencia lógico-matemática
3.- Inteligencia espacial
4.- Inteligencia musical
5.- Inteligencia corporal y cinestésica
6.- Inteligencia intrapersonal
7.- Inteligencia interpersonal
8.- Inteligencia naturalista

•Guilford

La inteligencia es un constructo complejo que a lo largo de la historia ha sido conceptualizado de muy diferentes formas por diversos autores.

Desde una visión clásica que tratan la inteligencia como una capacidad única y unitaria a otras que consideran que se trataba de un conjunto de capacidades independientes entre sí y pasando por otras en las que se estipulaba la existencia de conjuntos de habilidades organizadas jerárquicamente, han surgido una gran cantidad de teorías y modelos que intentan explicar qué es la inteligencia, cómo se estructura y cómo actúa.

La teoría de la inteligencia de Guilford

Joy Paul Guilford fue un psicólogo estadounidense cuyas aportaciones al estudio de la inteligencia confluyen en una teoría de la inteligencia que supone junto a Raymond Cattell y Thurstone uno de los modeles de las aportaciones más relevantes en lo que respecta a la concepción de la inteligencia como un conjunto de habilidades.

El modelo de Guilford se basa en la consideración de la inteligencia como el proceso mediante el cual el ser humano transforma la información del medio en contenidos mentales, de manera que tiene una visión operativista de ésta. El autor establece tres dimensiones separadas e independientes basadas en la percepción, transformación de la información y emisión de respuesta.

Concretamente habla de elementos de entrada o contenidos, operaciones y elementos de salida o productos. Su modelo es pues tridimensional, y suele ser representado en forma de cubo en el que las interacciones entre las tres grandes dimensiones se interrelacionan para formar hasta 120 factores distintos.

Se trata de un modelo taxonómico que considera las diferentes capacidades como no jerarquizadas, siendo las diferentes aptitudes independientes. La inteligencia es pues un conjunto de aptitudes separadas entre sí que permiten nuestra adaptación al medio.

•Csikszent Mihaly y lo complejo

LA PERSONALIDAD CREATIVA: UN SISTEMA COMPLEJO EDUARDO CHILLIDA Y MIHALY CSIKSZENTMIHALYI

Ver en formato PDF

Resumen
Una vez establecido el escenario en el que Csikszentmihalyi plantea el concepto de personalidad paradójica para el individuo creativo, se trata de contrastar la personalidad, la motivación y el comportamiento creativo de un artista reconocido de la talla de Eduardo Chillida con esas diez dimensiones de la complejidad propuestas por Csikszentmihalyi; a través del proceso de trabajo en su obra y fundamentalmente a través de sus reflexiones y pensamientos que dejó abundantemente plasmados en diferentes escritos.

Palabras clave
Complejidad, creatividad, comportamiento

“La pregunta es la más creativa de las conductas”
Alex Osborn

“El proceso de creación surge siempre de una pregunta, de un conflicto vagamente sentido,
de un problema no declarado que se anuncia”
Manuela Romo

“Todo mi trabajo es hijo de la pregunta. Soy un especialista en preguntas”
Eduardo Chillida

•Bloqueos Creativos

1. Bloqueos cognoscitivos

Estos bloqueos hacen referencia a las dificultades en alguna aptitud intelectual que influyen negativamente en la capacidad para descubrir soluciones nuevas cuando nos enfrentamos a un problema[1]. Hay una larga variedad de bloqueos incluidos en esta categoría, de los que podemos destacar:
Los bloqueos perceptuales. Son los más evidentes porque afectan a nuestra forma de entrar en contacto con el mundo exterior, contacto que se produce a través de los sentidos que se encargan de transmitir las informaciones relacionados con el entorno al cerebro. A lo largo de este proceso se pueden producir errores que limitan la capacidad para proponer nuevas soluciones al problema.

Sujeción funcional. Hace referencia a la influencia que tienen, a la hora de enfrentarse a la resolución de problemas nuevos, las experiencias anteriores en relación con la búsqueda de soluciones a un problema similar.
La fijación del modo de solucionar. Se trata de actuar de una manera mecánica y rígida ante los problemas; conocemos una forma de solucionarlos y no nos preocupamos de buscar otras posibles soluciones que podrían ofrecer una mayor eficacia.
Teorías dominantes. Cuando damos un valor excesivo a una teoría dominante, la creatividad puede verse frenada al no incitar a buscar nuevas ideas.

Simberg (1975) interpreta de una manera diferente los bloqueos perceptuales ya que los define como la imposibilidad para ver cual es el verdadero problema o qué es lo que realmente anda mal en una situación determinada; cada vez que nos enfrentamos al problema lo vemos siempre de la misma manera, por lo que incluye en esa categoría la dificultad para aislar el problema, la incapacidad de definir términos, la dificultad por una limitación excesiva del problema, la incapacidad de utilizar todos los sentidos para la observación, la dificultad de percibir relaciones remotas, la dificultad en no investigar lo obvio y la incapacidad de distinguir entre causa y efecto.

Por otra parte, debemos tener en cuenta, como señala Estera Sanza (1994), que en la percepción tiene una gran repercusión el estado anímico del individuo, incluso diferentes personas es frecuente que perciban una misma situación de forma completamente distinta. Y de Bono (1992) cuando nos propone utilizar “Seis pares de zapatos para la acción” pone de relieve la importancia de las rutinas para poder prestar más atención a las cosas que son verdaderamente importantes en lugar de tener que preocuparnos por todos y cada uno de los detalles; así, el cerebro, cuando se enfrenta a una situación nueva, en lugar de tener que analizarla completamente, reconoce esa situación siguiendo una pauta de percepción, y la creatividad surge precisamente cuando desafiamos esas percepciones o esas pautas.

2. Bloqueos emocionales

Para Simberg

(1975) los bloqueos emocionales están dentro de nosotros mismos, y pueden llegar por diferentes vías: a veces estarán provocados por las tensiones de la vida cotidiana, otras, serán fruto de emociones muy fuertes que pueden cegarnos, también los temores y ansiedades que acompañan a las nuevas situaciones. Sikora (1979) incluye en este apartado “todas las angustias individuales, los temores, las inseguridades, que impiden al individuo actuar de modo creativo. No se habla de angustias producidas por el contacto social con otros hombres, sino de aquellas condicionadas por la psicología individual”. Entre los bloqueos más importantes de este tipo tenemos:

El miedo a cometer errores. 

El temor a equivocarse, el miedo al fracaso, el miedo a hacer el ridículo, al qué dirán; y la mejor manera de evitar estos riesgos es no salirse de lo establecido, permanecer dentro de los límites de lo que ya se conoce.
La necesidad de encontrar rápidamente una solución que nos lleva, con demasiada frecuencia, a aceptar como válida la primera idea que se nos ocurre para eliminar la ansiedad asociada a la necesidad de encontrar una solución al problema.
Exagerado afán de seguridad que lleva a no salirnos de lo establecido para evitar los riesgo que se derivan de estar fuera de la norma.
Desconfianza en nuestras propias capacidades creativas.
Pereza ante el comienzo o falta de impulso para enfrentarse a un problema hasta encontrar la solución más adecuada.
Espíritu hipercrítico. Es la obsesión por alcanzar la perfección, lo que es prácticamente imposible de lograr.
Sobremotivación para triunfar rápidamente. En un entorno tan competitivo, ser el primero es un éxito y eso nos lleva a buscar los caminos más rápidos y seguros en lugar de los más originales y novedosos.
Temor a los supervisores, jefes,… y desconfianza en los compañeros y subordinados.
Repugnancia hacia algunas tareas que consideramos aburridas o rutinarias.

Fotografía: FJ Ramírez Carro (Puente romano, Pradillo)

3. Bloqueos culturales

Muchas investigaciones realizadas ponen de relieve la influencia que la educación tiene en la creatividad a lo largo de todo el proceso de formación del individuo. Sin embargo, los resultados no se pueden considerar definitivos y las conclusiones a las que llegan los diferentes autores pueden ser incluso contradictorias. Hay estudios que parecen demostrar que la creatividad sufre un descenso acusado en el niño alrededor de los 5, 9 y 12 años, que son las edades, según Torrance (1969), que corresponden a periodos de transición en las etapas educativas. Para demostrar la falta de unanimidad, Barron (1976) afirma que la capacidad creativa del sujeto está en constante crecimiento y que aumenta con los años de la misma manera que ocurre con la inteligencia verbal.
En cualquier caso, los bloqueos culturales se refieren a las limitaciones a la creatividad provocados por la educación. Sikora (1979) incluye en este apartado, “aquellas normas y valores que en un complejo proceso de socialización se transmiten a la generación que sigue y de cuya conservación cuida un elaborado sistema de sanciones y controles sociales”.

De Bono (1974) en El Pensamiento Lateral escribe que la docencia está dirigida fundamentalmente al Pensamiento Vertical o lógico lo que supone una educación incompleta al olvidarse de las cualidades creativas. La sociedad crea las normas tanto de conducta como de pensamiento o acción, reglas que es necesario obedecer para estar dentro de la costumbre, obediencia que suele ir en contra de la creatividad. La sociedad premia unos comportamientos y sanciona otros, y entre estos últimos está el inconformismo que suele ser visto de una forma negativa en la mayoría de las ocasiones.

Entre los bloqueos culturales más destacados tenemos:

La presión de conformidad que nos lleva a adaptarnos a las normas establecidas en el seno del grupo.
Dicotomía trabajo-juego. Normalmente el juego se percibe socialmente como opuesto a la consecución de algo práctico y unirlos es algo sin sentido. Tal vez uno de los síntomas de la esclerosis que sufre nuestra sociedad sea la dicotomía entre juego y trabajo. Sin embargo, como ha dicho H. Jauoi, (no se puede inventar si no es jugando. Tomar las cosas en serio es tomarlas tal como son, es considerarlas como definitivas y no modificables). La creación trae consigo el gozo de encontrar y el esfuerzo de realizar y elaborar.
Exagerada tendencia al éxito. Para algunos autores es el bloqueo que hemos visto anteriormente como sobremotivación para triunfar rápidamente, formando parte de los emocionales, sin embargo aquí viene por el entorno.
La necesidad de cumplir en cada momento, la función asignada por el sexo o la edad.
Considerar poco educado ser curioso o dudar de los valores establecidos.
Exceso o defecto de conocimientos sobre el tema.


De Prado (2006) presenta una clasificación de los bloqueadores de la creatividad, en función del nivel de consciencia en el que se sitúen:

Los bloqueadores anclados en el inconsciente. 

Nivel profundo del individuo donde se encontrarían los miedos y traumas acumulados a lo largo de su existencia, los deberes en posiciones de los mayores, el sentido del deber, los tabúes, los mitos, los ejemplos y los modelos inducidos.
Los bloqueos arraigados semiinconscientes. Aquí actuarían las pautas arraigadas de los procesos lógicos, el aprendizaje racional, la organización sistémica del conocimiento, la tendencia a evocar y recordar lógica y ordenadamente.
Bloqueos asociados a la conciencia racional y social. Tenemos la habituación de la respuesta de pensamiento, decisión, actividades y lenguaje automáticos; la autoridad imponente o impositiva del que manda y obliga; la solución, el refrendo o aprobación social; el orden social externo e impuesto; el orden moral de los valores socialmente aceptados.

Los bloqueos de la Supraconciencia creadora humanitaria.

De Prado (2006) incluye en este cuarto tipo de bloqueos la existencia de un pensamiento primario y primitivo, el tuyo diferente y segregado de todos los seres, la discriminación y segregación social, la despersonalización por un exceso de afirmación del propio yo y el yo sólido, firme e inmutable.


Y para cada uno de estos cuatro niveles, el autor propone diferentes fórmulas y técnicas desbloqueadoras que liberan una creatividad atrapada y amordazada.

Finalmente

es interesante recordar el papel que tienen las personas que nos rodean para estimular o limitar la creatividad del individuo. Clark (1975) escribe un texto con el sugerente título, El aplastamiento de las ideas, donde habla de las frases asesinas que frustran las nuevas ideas. Otros muchos autores han incorporado diferentes clasificaciones de este tipo de frases que, a veces de forma involuntaria, aniquilan la creatividad, incluso antes de que pueda demostrar su eficacia. Y ante las frases asesinas, la única solución suelen ser las frases defensivas que para estos autores pueden llegar a ser tan destructivas y peligrosas para la creatividad como las otras, ya que tratan de justificar las propuestas presentándolas de una manera que, siguiendo con este tipo de expresiones, podemos denominar suicida.

A continuación un video que resume las ideas que hemos tratado y el ejemplo de un maestro y su proceso creativo “desbloqueador”, el modo en el que venció para siempre “sus” determinadas informaciones, actitudes, acciones u omisiones que dificultan, paralizan o simplemente cercenan el ejercicio de la creatividad, los bloqueos que acechan y sufren los seres creativos, todos nosotros sin excepción.•El producto creativo
•Las fases del Proceso creativo
•Los modelos creativos
•Osborn, Share, De Bono

La Persuasión:

•Creatividad y Creatividad Publicitaria
•La comunicación persuasiva


La investigación
Creatividad, consumidor y contexto.

Comentarios